El daño indirecto o por rebote por causa de lesiones

El daño indirecto o por rebote por causa de lesiones

  • Author: Molina Martínez, Lucía
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788411707039
  • eISBN Pdf: 9788410700826
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2023
  • Pages: 458
El daño a la integridad física y psíquica del ser humano sigue siendo una preocupación presente en la sociedad, lo que patentiza el hecho de que los distintos sistemas jurídicos traten de extender su cobertura progresivamente para garantizar que toda persona obtenga una reparación integral por las lesiones que se le han causado. En este contexto, desde hace ya algunos años se viene advirtiendo que, en muchas ocasiones, el menoscabo de la integridad corporal deja a la víctima en un estado lesionado de tal gravedad que acaba repercutiendo, de un modo u otro, en la esfera moral y/o patrimonial de sujetos ligados a ella por un vínculo afectivo, económico o profesional. Estos últimos daños son conocidos, por razón del distinto sujeto que los padece frente al lesionado inicialmente, como daños indirectos o por rebote y, aunque hasta la fecha han recibido escasa atención doctrinal, la mayoría de ordenamientos jurídicos contemplan su reparación. Se trata esta de una tipología de daños con una fisonomía peculiar que, si bien se rige por las reglas generales de la responsabilidad civil, despierta múltiples interrogantes, sobre todo en lo que concierne a su nomenclatura, fundamento legal, imputación objetiva al agente, autonomía con respecto al daño inicial y determinación de sus partidas indemnizatorias. La relevancia práctica de la figura es cada vez más palpable, especialmente en el ámbito de los accidentes de tráfico y de las negligencias médicas, y se prevé que su proyección vaya en aumento debido al avance de la ciencia y de la tecnología, así como a la transformación de las propias relaciones que se dan entre las personas. Ante la actual indeterminación de sus perfiles, la presente monografía tiene por fin ofrecer al lector un análisis jurídico-privado exhaustivo del daño indirecto o por rebote por causa de lesiones que permita sostener su vigencia en nuestro Derecho y responder a los múltiples interrogantes que su reconocimiento despierta. A tal efecto, se realiza un recorrido histórico-jurídico de la figura y se aborda de forma completa el tratamiento doctrinal y jurisprudencial que ha recibido en países de nuestro entorno. Tras ello, e integrando algunas de las soluciones del Derecho extranjero, se procede a la delimitación de la figura en nuestro país, se sientan los presupuestos estructurales para su reconocimiento y se determinan las específicas partidas indemnizatorias que integran en la actualidad esta tipología de daños.Lucía Molina Martínez es graduada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (2017) por la Universidad de Alicante y ha cursado, en la misma institución académica, los Másteres de Acceso a la Abogacía (2019), Derecho de Daños (2020) y Derecho de la Sociedad Digital (2022). Su actividad docente e investigadora comenzó en el año 2020 en el Departamento de Derecho civil de la Universidad de Alicante y, fruto de su formación especializada, su línea de investigación se ha centrado en materia de responsabilidad civil y nuevas tecnologías. Desde 2023 es Doctora en Derecho, tras la defensa de su tesis doctoral en la Universidad de Alicante, obteniendo la calificación de sobresaliente Cum-laude por unanimidad con mención internacional. En la actualidad, es miembro integrante de proyectos públicos de investigación, a nivel estatal y autonómico, centrados en la irrupción de la Inteligencia Artificial en el Derecho de Daños.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Prólogo
  • Introducción
  • Primera Parte: Antecedentes normativos y derecho extranjero
    • Capítulo primero. Antecedentes históricos y prelegislativos
      • 1. Consideraciones previas
      • 2. Sistemas jurídicos primitivos
      • 3. Derecho romano
        • 3.1. Introducción
        • 3.2. La concepción romanista sobre las lesiones corporales
        • 3.3. El binomio iniuria-damnum iniuria datum y la naturaleza de la poena
        • 3.4. El delito de iniuria y la pluralidad de perjudicados
        • 3.5. La superación del criterio aestimatio rei y la ampliación de la legitimación activa en la lex Aquilia
      • 4. Derecho intermedio
        • 4.1. La recepción de la concepción romanista en la doctrina de los glosadores y comentaristas
        • 4.2. El Derecho español. Situación particular de la legislación castellana
        • 4.3. La reelaboración de la concepción romanista por parte de la Escuela de Derecho natural
      • 5. Antiguo derecho francés
      • 6. Codificación
        • 6.1. El movimiento codificador europeo
        • 6.2. La codificación en España
    • Capítulo segundo. El tratamiento de la figura en otros ordena mientos
      • 1. Derecho francés
        • 1.1. Construcción pretoriana del dommage par ricochet al amparo del artículo 1382 del Code: absorción de la idea de venganza privada por los nuevos principios abstractos
        • 1.2. Reconocimiento judicial francés del dommage par ricochet de naturaleza patrimonial en caso de supervivencia de la víctima directa
        • 1.3. Reconocimiento judicial francés del préjudice par ricochet de naturaleza moral en caso de lesiones graves de la víctima directa
        • 1.4. La incidencia de la situación de la víctima inicial en el derecho a la reparación de la víctima par ricochet: el debate sobre la autonomía de la acción
        • 1.5. Actualidad de la doctrina y la jurisprudencia francesas
      • 2. Derecho italiano
        • 2.1. Construcción del danno riflesso o di rimbalzo por influencia de la jurisprudencia francesa
        • 2.2. El resarcimiento del danno riflesso patrimonial en caso de supervivencia de la víctima directa
        • 2.3. El resarcimiento del danno riflesso no patrimonial por causa de lesiones graves
        • 2.4. Nuevo giro en el sistema italiano: de la teoría del danno riflesso a la noción de ilícito pluriofensivo
      • 3. Derecho alemán
        • 3.1. Consideraciones generales. La ausencia de tutela resarcitoria para los perjudicados indirectos en el § 823
        • 3.2. Disposiciones específicas en el bgb sobre daños reflejos o reflexschäden
        • 3.3. La reparación del daño reflejo de naturaleza patrimonial en caso de supervivencia de la víctima directa
        • 3.4. La reparación del daño reflejo inmaterial en caso de lesiones de un ser querido
      • 4. Derecho inglés
        • 4.1. Origen y situación actual del sistema de responsabilidad extracontractual del Common Law
        • 4.2. Reticencias al derecho de reparación de personas distintas de la víctima directa
        • 4.3. Reconocimiento expreso en la Fatal Accidents Act de los dependants en caso de fallecimiento
        • 4.4. La reparación del perjuicio patrimonial sufrido por los seres queridos y los empleadores del lesionado grave: falta de previsiones en la Fatal Accidents Act
      • 5. Hacia una armonización del derecho europeo en materia de responsabilidad civil
        • 5.1. Resolución 75/7, relativa a la reparación de los daños en caso de lesiones corporales y de muerte, adoptada el 14 de marzo de 1975
        • 5.2. Los Principios de Derecho europeo de la responsabilidad civil (petl 2005)
        • 5.3. El Borrador del Marco Común de Referencia (DCFR 2009)
  • Segunda Parte: Naturaleza y presupuestos del daño indirecto
    • Capítulo tercero. Delimitaci ón conceptual y nociones preliminar es sobre el daño indirecto
      • 1. Estado de la cuestión dentro de una teoría general del daño
        • 1.1. Noción de «daño indirecto» y precisiones terminológicas
        • 1.2. Particularidades del daño indirecto en caso de supervivencia de la víctima directa: la necesidad de un estudio autónomo
        • 1.3. La abundancia del debate argumentativo: ¿negar o reconocer el derecho a indemnización en caso de supervivencia de la víctima directa?
        • 1.4. El dilema entre la reparación integral del daño y la pluralidad de acciones concurrentes: en la búsqueda de una fórmula satisfactoria de limitación de los acreedores de la indemnización
      • 2. Fundamento legal y construcción pretoriana de los daños indirectos por causa de lesiones en españa. Influencia del derecho francés
        • 2.1. La tardía admisión del daño indirecto en el supuesto de supervivencia en España y su vinculación con la evolución jurisprudencial de la indemnización por causa de muerte
        • 2.2. La cobertura legal de carácter específico en el artículo 113 del Código penal
        • 2.3. El artículo 1902 del Código civil como cláusula abierta al reconocimiento de los daños indirectos
        • 2.4. Interpretación amplia de la responsabilidad patrimonial de la Administración
        • 2.5. El reconocimiento de daños indirectos a los familiares de grandes lesionados en el ámbito de la circulación de los vehículos a motor
      • 3. Alcance subjetivo del daño indirecto: La víctima principal y la determinación de los perjudicados indirectos
        • 3.1. La posición de la víctima principal en el esquema del daño indirecto
        • 3.2. La determinación de los perjudicados indirectos en los distintos sistemas de responsabilidad civil: seguridad jurídica frente a la justicia de la flexibilidad
        • 3.3. La solución española para la determinación de los perjudicados indirectos en caso de fallecimiento: especial consideración del baremo y su apuesta por la seguridad jurídica
        • 3.4. La determinación de los perjudicados indirectos en España en el supuesto de supervivencia de la víctima: familiares y terceros
      • 4. La naturaleza jurídica de la acción de daños indirectos: El carácter extracontractual como regla general
    • Capítulo cuarto. Presupuestos estructurales y posición jurídica del perjudicado indirecto
      • 1. Criterios jurisprudenciales para la reparación del daño indirecto por causa de lesiones
        • 1.1. Consideraciones previas
        • 1.2. El daño debe ser directo
        • 1.3. El daño debe ser cierto o real
        • 1.4. El daño debe ser personal
      • 2. Criterios delimitadores del daño corporal de la víctima inicial susceptible de producir daños indirectos
        • 2.1. El carácter físico o psíquico de las lesiones sufridas por la víctima principal
        • 2.2. La gravedad de las lesiones sufridas por la víctima principal
      • 3. La autonomía del daño indirecto con respecto al daño inicial
        • 3.1. Consideraciones generales sobre la autonomía del daño indirecto en caso de supervivencia de la víctima inicial
        • 3.2. Consecuencias jurídicas de la afirmación del principio de autonomía del daño indirecto en los supuestos de lesiones de la víctima inicial
        • 3.3. El debate sobre la oponibilidad a los perjudicados indirectos de las excepciones oponibles al lesionado
        • 3.4. El problema de la oponibilidad de la culpa o contribución causal al hecho lesivo del perjudicado indirecto
      • 4. Compatibilidad de las indemnizaciones de los perjudicados indirectos en caso de víctimas con secuelas y fallecimiento subsiguiente
  • Tercera Parte: Daños resarcibles y su valoración
    • Capítulo quinto. Daños indirectos de carácter patri monial
      • 1. Consideraciones generales sobre los vínculos económicos entre el perjudicado indirecto y la víctima directa
      • 2. Desembolsos y gastos efectuados por el perjudicado indirecto como consecuencia del hecho dañoso
        • 2.1. Los desembolsos y gastos efectuados por los familiares del lesionado
        • 2.2. La garantía de asistencia y de ingresos a la víctima por parte de los terceros pagadores
      • 3. Interrupción de las prestaciones que la víctima directa otorgaba a sus seres queridos antes del hecho dañoso
      • 4. Lucro cesante profesional de los familiares de la víctima directa
      • 5. Alteración de las relaciones económicas bilaterales existentes entre el lesionado y el perjudicado indirecto
        • 5.1. Consideraciones previas
        • 5.2. Daños indirectos sufridos por el Estado como consecuencia de las lesiones causadas a sus agentes o funcionarios
        • 5.3. Daños indirectos experimentados por el empleador por las lesiones o la incapacidad de sus trabajadores
        • 5.4. Daños padecidos por otros sujetos que mantenían relaciones económicas o de interés con el lesionado: en particular, acreedores, clientes y proveedores de la víctima directa
    • Capítulo sexto. Daños indirectos de carácter no patrimonial
      • 1. El debate sobre la reparación de los daños indirectos no patrimoniales por causa de lesiones
      • 2. Criterios para establecer la certeza del daño no patrimonial
      • 3. La variedad de hipótesis reparables en concepto de daño no patrimonial y su consideración en la práctica judicial española
      • 4. El perjuicio de aflicción o pena
      • 5. El perjuicio de acompañamiento
  • Jurisprudencia consultada
    • 1. Derecho español
    • 2. Derecho francés
    • 3. Derecho italiano
    • 4. Derecho alemán
    • 5. Derecho inglés
    • 6. Derecho argentino
  • Bibliografía

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy